Transmisión en vivo


Click en imagen

lunes, 31 de octubre de 2022

Al promediar las 16:30, SAR Bolivia reportó un incendio de magnitud en el Parque Nacional Tunari en el departamento de Cochabamba, el fuego había ingresado a zona boscosa y alertaron la cercanía con zona habitable.

“Estamos desplazando las primeras patrullas al parque nacional Tunari ante incendio de magnitud que entró al bosque de pinos y eucaliptos. Esta patrulla tenía que reforzar tareas de combate a incendio en Vacas, pero se dirige al parque Tunari”, informó el SAR Bolivia filial Cochabamba a través de sus redes sociales.

Sin embargo, el incendio era tan fuerte que la organización tuvo que enviar a su personal y equipos, incluso señaló que podían enviar a todo el personal disponible.

Hace más o menos una hora, se informó que seis patrullas fueron desplegadas, vehículo de intervención rápida, dos carros bomberos, pero el incendio es bastante fuerte.

"El incendio en curso llega muy cerca de zonas habitadas. Pocas veces se ha visto algo tan grande y tan cerca de la ciudad en el Parque Tunari. #Cochabamba" informó Roberto Laserna desde su cuenta de Twitter.

Otro incendio se produjo más temprano, a las 8:00, en el municipio de Vacas en el valle alto de Cochabamba. Al mismo se ha desplazado patrulla conjunta de SAR-Bolivia Filial Cochabamba junto a la unidad dependiente de la Gobernación de Cochabamba.

"En el lugar se encontró incendio de pastizales de aproximadamente 4 hectáreas. A momento se reporta que los vientos en la zona aumentaron y provocaron reactivación del incendio. Se prevé enviar refuerzos para garantizar que el incendio sea controlado a la brevedad posible. Instamos a la población a evitar cualquier tipo de actividad que pueda derivar en otro incendio", informó la organización de salvataje. Fuente: El País

 

miércoles, 26 de octubre de 2022

 

La avenida Montes, que es el inicio de la principal vía que atraviesa el centro de la ciudad de La Paz, se convirtió en el escenario de las reyertas entre el grupo del MAS y las organizaciones que se convocaron para marchar pidiendo censo en 2023.

Pedradas y petardos fueron lanzados entre uno y otro bando. Los masistas intentan abortar la marcha de las instituciones y estos se enfrentaron para defender esta protesta que fue aprobada el viernes de la semana pasada.

Las instituciones que reclaman el censo protestan contra la Policía cuyos efectivos, aseguran, no hacen nada contra el ataque de los masistas, mientras estos lanzan basura, tomates y bolsas con líquidos. Fuente: El Deber

jueves, 20 de octubre de 2022


 Arturo Murillo, el hombre fuerte del gabinete de la expresidenta transitoria Jeanine Áñez (2019-2020), se arriesga a estar 10 años tras los barrotes de una cárcel de Estados Unidos.

El exministro de Gobierno se declaró este jueves culpable “de conspiración para lavar sobornos” recibidos “a cambio de ayudar de manera corrupta” a una firma estadounidense.

Esa empresa era Bravo Tactical Solutions (BTS), que logró un contrato de $us 5,6 millones con el gobierno de Áñez para gestionar la venta de gases lacrimógenos y otros equipos no letales.

No obstante, en el negocio se cocinó un sobreprecio de al menos $us 2,3 millones, que fueron repartidos entre Murillo y sus cómplices, y emplearon al sistema financiero estadounidense.

Murillo fue detenido en Florida, en mayo de 2021. Había huido a Estados Unidos días antes del fin del mandato de Áñez, el 8 de noviembre de 2020, acorralado por denuncias de corrupción.

CULPABILIDAD

Este jueves, asumió su culpabilidad en una audiencia. Le tomó 17 meses tomar oficialmente esa decisión, luego que los “co-conspiradores”, sus cómplices, lo hicieron con antelación.

El comunicado del Departamento de Justicia de Estados Unidos determina que Murillo, de 58 años, recibió al menos $us 532.000 en pagos de soborno de BTS, que tenía sede en Florida.

“Murillo y sus cómplices lavaron las ganancias del esquema de soborno a través del sistema financiero de los EEUU, incluidas cuentas bancarias en Miami, Florida”, señala la nota.

Se revela que el exparlamentario de Unidad Demócrata (UD), que dirigió con mano dura su ministerio, recibió aproximadamente $us 130.000 en pagos de sobornos en efectivo.  

Ahora, “culpable de un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero”, afronta una sentencia máxima de 10 años de prisión, y la fecha de su audiencia está todavía en suspenso.

¿Quiénes son sus cómplices? Sergio Méndez, su exjefe de gabinete en el Ministerio de Gobierno, además de Luis Berkman, Bryan Berkman y Philip Lichtenfeld, socios de BTS.

Todos se declararon culpables el 28 de septiembre de 2021. Los dos primeros, por conspiración para cometer lavado de dinero; el juez los condenó a 42 y 38 meses de prisión, respectivamente.

Mientras que los dos últimos asumieron el delito de conspiración para violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), y recibieron 28 y 26 meses de cárcel, respectivamente.

Los cuatro fueron sentenciados el 9 de junio de 2022. Murillo está ahora a la espera del fallo que dictará un juez de un tribunal de distrito federal, tras “considerar las pautas de sentencia”.

Asimismo, fue parte el agente especial interino a cargo Michel E. Buckley, de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) de Miami, remarca el comunicado del Departamento de Justicia.

“La oficina de campo de HSI en Fort Lauderdale está investigando el caso… La fiscal federal adjunta Gabrielle Charest-Turken está manejando la confiscación de activos”, complementa.

Los acusadores de Murillo son la abogada Jill Simon y el subjefe Gerald M. Moody Jr., de la Sección de Fraudes de la División Criminal, y el fiscal federal adjunto Eli S. Rubin, de Florida.

Así, la travesía de Murillo en Estados Unidos fue truncada por el control y las investigaciones de Estados Unidos al sistema financiero de su país, que develaron la trama del lavado.

El Gobierno de Bolivia incluso ya puso en marcha un juicio civil para recuperar el dinero que fue parte de la corruptela, y también activó los trámites para la extradición del exministro.

No obstante, para ello, Murillo deberá cumplir primero su condena en suelo estadounidense. En mayo, la exautoridad incluso emitió un condicionamiento para su traslado a Bolivia.

Mediante una carta publicada en el periódico digital Okdiario, indicó que aceptaría una extradición si el presidente Luis Arce concedía arresto domiciliario a la expresidenta Áñez.

Incluso pidió la entrega del coronel Maximiliano Dávila, acusado de narcotráfico por EEUU.

EL CASO ÁÑEZ

La exmandataria, al igual que otros integrantes de su gabinete, son indagados por la Justicia.

Áñez se encuentra en el penal de Miraflores de La Paz, y fue condenada, en primera instancia, a 10 años de cárcel por el caso llamado Golpe de Estado I, sobre su proclamación en 2019.

El 12 de noviembre de ese año, Áñez se proclamó primero presidenta del Senado y luego, presidenta del Estado. Según la Fiscalía, lo hizo sin respetar la Constitución y el reglamento de la Cámara Alta.

La exsenadora de UD, ese día, tomó el poder, acompañada de Murillo. El 14 de noviembre emitió el decreto 4078, que exoneró de responsabilidades penales a militares en operativos.

De esta forma, una jornada después, la represión derivó en la masacre de Sacaba, con 10 fallecidos. Y el 19 de noviembre se produjo la masacre de Senkata, con otros 10 muertos. Fuente: La Razón

lunes, 17 de octubre de 2022

 

La construcción de obras viales, particularmente distribuidores, y el reordenamiento del comercio son las dos propuestas que tienen los choferes de la Federación Primero de Mayo para aliviar el tráfico vehicular en la ciudad de La Paz.

Este lunes, la dirigencia del sector interciudad tratará los seis puntos que la pasada semana aprobaron los transportistas de la ciudad de La Paz, quienes tras participar en la Cumbre del Transporte, convocada por la Alcaldía de La Paz, emitieron un voto resolutivo.

El asambleísta departamental y representante del sector del transporte Mario Silva expresó su rechazo a las resoluciones emitidas por sus pares de La Paz y respecto al pedido de reordenamiento en la ciudad sostuvo que existen normas que señalan que no se puede coartar el trabajo ni la transitabilidad de los transportistas que operan entre las dos ciudades (La Paz y El Alto).

“Tenemos normas, la Ley 165, que en su artículo 194 dice que quedan bajo competencia de los gobiernos autónomos departamentales aquellas carreteras o caminos que integren las distintas regiones de un departamento y se conecten con la red vial. Esta ley es clara y por lo tanto el Alcalde no puede restringir a las líneas de transporte intermunicipales”, explicó Silva.

Los transportistas que operan en la ciudad de La Paz aprobaron seis puntos en su cabildo realizado el viernes, ellos son: el rechazo total a los actos vandálicos por parte de los transportistas de El Alto, respaldo y ratificación a las determinaciones tomadas en la Cumbre del Transporte paceño para el reordenamiento de La Paz.

La revisión y modificación de la ley municipal de transporte, ley de rutas y régimen sancionatorio, el repliegue total de los representantes urbanos dentro de la federación departamental.

Responsabilizar legalmente a los autores intelectuales y materiales de la agresión física y verbal realizada por los transportistas de El Alto el pasado 12 de octubre y la fundación de la federación de choferes urbanos de La Paz Chuquiago Marka sujeta orgánicamente a la Federación Departamental de Choferes Primero de Mayo de La Paz y a la Confederación Nacional de Choferes de Bolivia.

Tras los conflictos ocurridos durante la Cumbre del Transporte, el alcalde Iván Arias convocó para mañana a los choferes de El Alto a un diálogo, sin embargo este sector definirá hoy si acuden o no a la convocatoria.

El ampliado de choferes se realizará este lunes desde las 10.00, donde analizarán los puntos que emitieron los choferes de La Paz en el cabildo. Fuente: La Razón

viernes, 14 de octubre de 2022

 

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq) y el Bloque Oriente advirtieron este viernes que realizarán cercos en el departamento de Santa Cruz y desbloqueos durante el paro cívico indefinido, convocado por el Comité Interinstitucional, a partir del 22 de octubre.

“El pueblo boliviano se da cuenta y estos paros que están queriendo convocar nuevamente es un paro político que solo busca desestabilizar a nuestro país y de gran manera va a perjudicar. Estamos en estado de alerta, estamos en estado de movilización ante cualquier estado de desestabilización y por eso nosotros vamos a movilizarnos para desbloquear”, advirtió el jiliri apu mallku del Conamaq, Ramiro Jorge Cucho.

No obstante, anticipó que la medida convocada por los cívicos cruceños será un “total fracaso”, ya que el pueblo boliviano se da cuenta de la movilización “política” que harán, con el fin de “tapar” la mala gestión del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.

Dijo que, como Pacto de Unidad están en estado de alerta y en pie de lucha, porque no permitirán que el país se paralice, cuando está en plena reactivación económica.

Entretanto, el dirigente de la Federación Única de Trabajadores de Santa Cruz, parte del denominado Bloque Oriente y afín al MAS, Franklin Vargas, convocó a la población al cabildo del 21 de octubre, que se realizará en los pies del monumento Chiriguano, en la avenida Grigotá, con el fin de manifestar su rechazo al paro indefinido convocado por los cívicos cruceños.

“No vamos a permitir el paro cívico, vamos a garantizar el derecho al trabajo, para que nuestra gente no se perjudique. Si acatan su paro con pretexto del censo, nosotros vamos a asumir medidas desde el 22 de octubre, como es el cerco al departamento”, anunció el dirigente del sector.

Sobre el cabildo que alistan dijo que el 21 harán una concentración que provendrá de los cuatro puntos cardinales hasta llegar al Chiriguano, para el cual están convocados gremiales, transportistas, campesinos y otras organizaciones sociales cruceñas.

“Si ellos siguen con su paro cívico, que busca confrontarnos, vamos a cercar a Santa Cruz, eso ya se definió. Si tenemos que perjudicarnos, nos vamos a perjudicar todos, los que tienen plata y los que necesitamos trabajar”, enfatizó Vargas.

En el cabildo del 30 de septiembre pasado, que se realizó en Santa Cruz para exigir la realización del Censo de Población y Vivienda en 2023, se resolvió esperar hasta el 21 de octubre a que el Gobierno abrogue la norma que define la celebración del mismo en mayo o junio de 2024. Caso contrario, desde el 22 de octubre, acatarán un paro indefinido en todo el departamento. Fuente: La Razón

lunes, 10 de octubre de 2022


 La tarde de este lunes, la Policía aprehendió al dirigente Porfirio Rivero, quien pertenece a la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz, del bloque liderado por Freddy Machicado.

Mientras ingresaba a instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Rivero afirmó que fue capturado en inmediaciones de Adepcoca, en Villa Fátima, mientras se dirigía a su domicilio, tras participar de un cabildo en la sede de gobierno.

“Me han dicho que se me acusa por 15 delitos”, declaró el dirigente cocalero ante de ingresar a prestar sus declaraciones a instalaciones policiales.

Se prevé que, en las próximas horas, la Fiscalía emita la respectiva imputación, por la toma violenta del mercado de coca de Villa El Carmen, administrado por Arnold Alanes.

Ese hecho ocurrió el 8 de septiembre, cuando se registraron destrozos, incendios, además de agresiones a mujeres, niños y policías.

Por este caso, la Fiscalía inició una investigación de oficio y libró 15 mandamientos de aprehensión en contra de los principales líderes de Adepcoca, afines a Machicado, quien ya está con detención preventiva en la cárcel de San Pedro de La Paz, junto a otros dirigentes. Fuente: La Razón

 

El domingo 10 de octubre de 1982, Bolivia dejaba atrás una de las páginas más oscuras de su historia, la época de las dictaduras que golpearon al país desde 1964, sembrando terror y muerte. Hernán Siles Zuazo asumía la presidencia. El pueblo festejaba.

Cerca de las 16.30 de esa jornada, en el Palacio Legislativo de la ciudad de La Paz, la sede de gobierno, el jefe de Unidad Democrática y Popular (UDP) pronunciaba el esperado “sí, juro”, que fue recibido apoteósicamente por la multitud concentrada en la plaza Murillo, en sus alrededores, en otros puntos de la urbe y del país.

Dos días antes, Siles pisaba de nuevo suelo boliviano tras su exilio. Prometía esperanza, un “nuevo tiempo”, uno de “libertad, democracia y justicia social”. Arribaba de Lima, Perú, en un avión de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB). Había sido proclamado presidente constitucional, a la par de Jaime Paz Zamora como vicepresidente.

Ya en territorio peruano había lanzado una frase profética. “La marcha de la democracia es incontenible en América Latina y pronto llegará a todo el sur”. Entonces, las botas de los militares aún marcaban el paso de la represión en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; Panamá y buena parte del mapa de Centroamérica.

Centenares lo esperaban en el aeropuerto de lo que hoy es El Alto. Miles en el trayecto a su residencia en San Jorge. Cerca de las 16.00, escoltado, emprendió el viaje por la autopista, por la avenida Montes… hasta que la muchedumbre le cortó el paso. Descendió del vehículo en la Pérez Velasco. Tenía una cita con la historia.

Varios minutos le tomó llegar al balcón en la plaza San Francisco. Todos querían abrazarlo, tocarlo… Siles simbolizaba la esperanza, pese a los nubarrones de las crisis política y económica heredadas por el saqueo y la mala administración. La emoción marcó su discurso. Para muchos, fue la concentración más grande de la historia boliviana.

Y así llegó el 10 de octubre. Desde temprano, fabriles, mineros, ferroviarios, constructores, campesinos… la población en general se congregó para vigilar el traspaso del poder, para celebrarlo, tal como lo había garantizado el general Guido Vildoso, quien pasaría a ser el último presidente de facto con uniforme militar.

El Congreso iba a formalizar la proclamación oleada y sacramentada el 1 de octubre. Bolivia era el epicentro de la atención en la región, sobre todo. Mandatarios y delegados de América, Europa y Asia figuraban entre los invitados, como los presidentes Fernando Belaúnde (Perú), Belisario Betancur (Colombia) y Osvaldo Hurtado (Ecuador).

Estados Unidos sentaba presencia con Dominick Di Carlo, secretario adjunto del Departamento de Estado. Una señal que no pasó desapercibida tras el apoyo que dio ese país a las dictaduras. Más aún, su nueva faceta había derivado en una alerta a Siles, el 6 de octubre, sobre un complot para matarlo. La mafia italiana era la protagonista.

ACTO.

Relucían algunas ausencias, en medio de huidas y repliegues. El dictador Luis García Meza había fugado una jornada antes a Buenos Aires; otro represor, Hugo Banzer, estaba en Miami o Buenos Aires; el dirigente obrero Juan Lechín se había ido a Caracas; y el expresidente Víctor Paz Estenssoro viajó a Tarija, alegando cuestiones de salud.

Las manecillas del reloj marcaban casi las 16.00, Siles Zuazo y Paz Zamora tomaban su lugar en el hemiciclo. El reto de dirigir un país casi en ruinas era asumido por esta pareja. La inflación marcaba un 123% de terror, pero no comparado al 8.767% de dos años más tarde. Bajo este panorama, el “sí, juro” llegó media hora después.

Siles tomó aire y emitió su primer discurso oficial como presidente. La emoción dominaba el ambiente. Posteriormente tomó posesión del Palacio de Gobierno, desde donde emitió otro mensaje a la multitud, al país expectante. Eso sí, se puso la soga al cuello. Pidió 100 días para resucitar a Bolivia, controlar la crisis desbordada.

El paceño sabía que el desafío era titánico. Y los guiños de la fatalidad lo perseguían. En Lima golpeó su rostro contra una puerta de cristal. Al descender en un camión tras su llegada a La Paz, le habían robado la billetera. Cuando se le puso la banda presidencial, se atascó en su traje, y la medalla de Simón Bolívar le fue puesta al revés.

¿Algo más? Sí. ¿Por qué su discurso presidencial lució desorganizado? Es que las páginas de su mensaje se entrepapelaron tras caerse en el suelo, por lo cual tuvo que dar rienda a la improvisación. Tal vez fueron señales para este político nacido en 1913 y fallecido en 1996, amante de los cigarrillos LM o Derby, y las tazas de café tinto.

La noche de ese día histórico, Siles posesionó a sus primeros 16 ministros (hasta el final de su mandato acortado nombró a 80, todo un récord). Ese 10 de octubre de 1982, el líder de la UDP marcó el retorno del país a un sendero que se creía perdido, el de la democracia. Hoy, 40 años después, ésta sigue en construcción, con sus luces y sombras, en un país de esperanza.

Artículo con datos de “El proceso nacional y popular”, “Historia de Bolivia”, “Entre urnas y fusiles”.

Fuente: La Razón

domingo, 9 de octubre de 2022


 El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, anunció este sábado que la mesa técnica sobre el censo, que fue convocada para el martes 11 de octubre, se realizará en Santa Cruz y ya no en La Paz.

Además, tendrá la presencia de una comisión internacional integrada por la UNFPA Y CELADE, tal cual fue el compromiso firmado en la capital cruceña el 15 de agosto.

“Como una muestra de nuestra vocación de diálogo es que el Gobierno nacional tomó la determinación de realizar la mesa técnica convocada para el martes 11 en Santa Cruz”, aseguró Cusicanqui en una conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo.

Asimismo, la autoridad informó que una comisión internacional de expertos será parte del encuentro, en el que expondrán los detalles técnicos y los plazos. “Esperamos que los miembros del Comité Interinstitucional asistan a este encuentro y expongan su propuesta”, dijo.

Cusicanqui reiteró que lo más importante es discutir los aspectos técnicos del proceso censal, más que la fecha de su realización. “Además, en la reunión participarán representantes de los municipios de Santa Cruz y de otras instituciones”.

El Gobierno insiste en su invitación, pese a que el Comité Interinstitucional ya rechazó la invitación, con el argumento de que el cabildo definió la ruta que se debe seguir para que la fecha sea en 2023, como el paro indefinido.

La única forma de que el paro en Santa Cruz se frene es que el Gobierno dejé sin efecto el Decreto que establece como fecha mayo o junio de 2024. 

En este sentido, Cusicanqui insistió en que más importante que discutir la fecha, es debatir los aspectos técnicos del censo en su etapa preparatoria.

Esta mañana, en una radio de Cochabamba, el vocero presidencial, Jorge Richter, dio a entender que la fecha no es inamovible y que se puede pensar en ajustar algunos tiempos.

La Asamblea de la Alteñidad, por ejemplo, ya planteó como nueva fecha tentativa el primer trimestre de 2024, en reemplazo de junio como ahora esta establecido. Fuente: La Razón

martes, 4 de octubre de 2022

Tras un ampliado de emergencia, los trabajadores de la Empresa Minera Colquiri (EMC) determinaron este martes no asistir al diálogo convocado por el Gobierno para las 14.00 de hoy y trasladar las medidas de presión a la ciudad de La Paz ante la intransigencia del Gobierno para no abrogar el Decreto Supremo 4783.

El secretario general de los trabajadores mineros de Colquiri, Joaquín Mamani, dijo que solo si llega una invitación para la abrogación de la norma y construir otro decreto en consenso, los trabajadores asistirán a la cita, caso contrario, los bloqueos se efectuarán en calles de la sede de gobierno.

“No vamos a asistir, para qué, para que nos repitan lo mismo, ojalá que ahora llegue una nota, que obviamente hayan reflexionado, y que tengan la intención de darnos una respuesta concreta al pedido de los trabajadores”, dijo.

“Si hay abrogación de este decreto, vamos a asistir para poder planificar, fijar fechas y sentarnos en mesa para la construcción de una nueva normativa”, añadió Mamani.

No obstante, a recomendación de los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), se buscará un diálogo directo con el presidente Luis Arce, para que, a través de la primera autoridad del país, se pueda tener una solución a sus demandas.

El sector minero demanda la abrogación del Decreto Supremo 4783, que dispone que las empresas públicas transfieran recursos al Tesoro General de la Nación (TGN) para financiar proyectos de inversión y programas de interés social.

Desde las 17.00 de ayer hasta pasada las 02.00 de hoy, el ministro de Economía Marcelo Montenegro y el de Minería, Ramiro Villavicencio, se reunieron con la dirigencia de los mineros de Colquiri con la presencia de los ejecutivos de la COB y de la FSTMB, sin llegar a ningún acuerdo.

Ante ello, Montenegro lamentó la determinación de los mineros de Colquiri que, según dijo, no argumentaron la demanda de abrogación. Por lo que, se convocó nuevamente al diálogo para las 14.00 de hoy.

Los movilizados bloquearon entre el miércoles y viernes de la semana pasada la carretera que une los departamentos de La Paz y Oruro exigiendo la abrogación de esa norma.

La mañana de ayer, los mineros de Colquiri retomaron las medidas de presión, pero, tras una invitación al diálogo por parte del Ministerio de Economía, determinaron un cuarto intermedio y levantaron los bloqueos.

POR YURI FLORES La Razón

 

domingo, 2 de octubre de 2022


 “Asumimos que el impacto del paiche es bastante grande porque es un depredador que come peces nativos. Hemos abierto estómagos y vimos algunos, pero para poder demostrar el impacto tenemos que mostrar la estructura de la comunidad antes de la llegada del paiche y después”, dice el biólogo Paul Van Damme sobre el impacto del paiche en Bolivia, 🇧🇴 un pez que fue introducido en el país de manera accidental en 1976.  https://es.mongabay.com/2022/09/paiche-es-un-pez-invasor-en-bolivia/

Clínico Liendo

Endocrinóloga

Nuestra App

Popular Posts