El documento, que fue entregado al Gobierno y plantea una serie de medidas urgentes para frenar el deterioro económico y evitar una crisis social de mayores proporciones
Con una dura crítica al rumbo económico del país y en medio
de una creciente escasez de dólares y carburantes, el Comité Multisectorial
presentó este miércoles un extenso pliego petitorio bajo el lema “No dejemos
que el hambre y la pobreza castiguen a la población boliviana”.
El documento, que fue entregado al Gobierno en la Casa
Grande del Pueblo y difundido a los medios de comunicación, plantea una serie
de medidas urgentes para frenar el deterioro económico y evitar una crisis
social de mayores proporciones.
La organización —que agrupa a representantes de la cadena de
abastecimiento nacional, productores, comerciantes y otros sectores clave—
señala que el país atraviesa un “proceso acelerado de empobrecimiento”
impulsado por el alza en los precios de productos básicos, la falta de divisas
y políticas restrictivas que afectan la producción y comercialización.
“Las familias bolivianas ya no soportan el encarecimiento
diario de la canasta básica, y los responsables siguen sin asumir el costo de
decisiones equivocadas acumuladas por casi dos décadas”, reza uno de los
párrafos centrales del documento.
Demandas estructurales y medidas urgentes
Ante este contexto, el
Comité propone seis grandes ejes de acción:
1. Seguridad para
las cadenas de abastecimiento: Exige la derogación de la disposición adicional
séptima del Presupuesto General del Estado 2025, el fin de acciones
intervencionistas y el levantamiento de franjas de precios y restricciones a
las exportaciones.
2. Certidumbre
financiera: Pide el levantamiento del Impuesto a las Transacciones Financieras
(ITF) para operaciones en dólares, el fin del “corralito” cambiario, una
solución inmediata a la escasez de divisas, y el freno a la creación de
empresas estatales deficitarias.
3. Impulso
tecnológico a la producción: Propone eliminar el IVA en importación de
maquinaria e insumos por tres años, acelerar la aprobación de semillas
mejoradas, e institucionalizar el apoyo técnico-productivo.
4. Abastecimiento
de carburantes: Reclama una solución definitiva al problema del diésel y
gasolina, incluso abriendo la importación a privados sin trabas regulatorias.
5. Cambio de modelo
económico: El Comité plantea una reforma profunda del modelo vigente con nuevas
leyes en sectores estratégicos como hidrocarburos, minería y electricidad.
6. Proyectos
estratégicos: Se incluyen propuestas como la construcción del HUB Viru Viru, la
hidroeléctrica Rositas, la habilitación de Puerto Busch y la creación de una
bolsa de productos administrada por el sector privado.
El pronunciamiento finaliza con un llamado directo a la
Asamblea Legislativa para que “tome medidas históricas que eviten una crisis
sin precedentes” y promuevan un verdadero desarrollo inclusivo. En un tono
crítico pero propositivo, los firmantes aseguran que Bolivia tiene todo para
prosperar, pero carece de políticas que conviertan sus recursos en bienestar.
El pronunciamiento ha generado diversas reacciones en el
ámbito político y económico. Desde el oficialismo aún no se ha emitido una
respuesta oficial, mientras que sectores empresariales han expresado su apoyo a
varios puntos del pliego, especialmente aquellos relacionados con la
certidumbre financiera y el acceso a carburantes. Fuente: El Deber
0 comments:
Publicar un comentario