Las compañías alertan que el abastecimiento irregular de Jet A-1 compromete los vuelos nacionales e internacionales; el sector genera más de 300.000 empleos y representa el 5% del PIB turístico.
La Asociación de Líneas Aéreas de Bolivia (ALA) advirtió que
la escasez de combustible de aviación (Jet A-1) amenaza la continuidad de los
vuelos comerciales y solicitó al Gobierno garantías para asegurar el
abastecimiento y evitar una crisis operativa en el sector.
El pedido surgió tras una reunión entre representantes de
ALA y el Ministerio de Obras Públicas, luego de que la Asociación Internacional
de Transporte Aéreo (IATA) enviara una carta formal alertando que Bolivia
podría quedar aislada por vía aérea si no se soluciona de inmediato la crisis
de suministro.
“La actividad aérea depende de insumos críticos y es el
Estado el encargado de garantizar las condiciones mínimas para operar”, dijo
Yanela Zárate, gerente general de ALA.
Zárate destacó que en un país mediterráneo como Bolivia, el
transporte aéreo es vital no solo parLa alerta de IATA
La carta de la IATA fue enviada el 14 de junio al ministro
de Obras Públicas, Édgar Montaño. En ella, la entidad —que agrupa a más de 300
aerolíneas en el mundo— manifestó su “grave preocupación” por la interrupción
en la provisión de Jet A-1. Advirtió que si no se restablece el suministro
regular, las aerolíneas podrían cancelar sus servicios.
El comunicado llegó en un contexto complicado: bloqueos de
carreteras que afectaron el transporte de combustibles desde los puertos y una
creciente escasez de dólares, que ha dificultado la importación de
hidrocarburos.
El compromiso firmado
Tres días después de la advertencia internacional,
representantes del Gobierno se reunieron con ALA y firmaron un compromiso para
garantizar el abastecimiento de combustible de aviación hasta diciembre de
2025.
Sin embargo, el sector continúa preocupado, pues Zárate
señaló que la firma de un compromiso no es suficiente si no hay una solución
estructural para el abastecimiento de combustible y el acceso a dólares.
Impacto económico en juego
El sector aeronáutico tiene un peso económico relevante.
Solo en 2023, más del 70% del turismo internacional que ingresó a Bolivia lo
hizo por vía aérea, y la industria del turismo aportó más de $us 2.500 millones
al PIB, generando al menos 304.000 empleos directos e indirectos.
Además, el transporte aéreo es clave para las exportaciones
por carga express, en especial de productos frescos y farmacéuticos, cuya
distribución depende de rutas regulares con conexión internacional. Se estima
que el transporte aéreo representa hasta un 24% del valor de las exportaciones
no tradicionales.
Dificultades adicionales
A esta crisis se suma la decisión de YPFB Aviación de exigir
el pago del Jet A-1 en dólares, lo cual ha generado nuevas tensiones, dado que
muchas aerolíneas enfrentan problemas para acceder a divisas en el país. ALA y
la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) pidieron
mantener el pago en bolivianos.
“Hay un desequilibrio operativo. Si no se toma una decisión
rápida, se afectará la conectividad del país y se pondrán en riesgo miles de
fuentes de empleo”, advirtió ALTA en un comunicado conjunto con ALA.a el
traslado de personas, sino también para el comercio y la logística de
exportación.
0 comments:
Publicar un comentario